Historia
miércoles, 9 de octubre de 2013
La vida de los grupos cazadores-recolectores en América
Según los hallazgos arqueológicos, los primeros pobladores del continente americano, llamados paleoindios, se organizaban en pequeñas bandas o grupos, que no superaban los treinta miembros. Se estima que estaban unos unidos por lazos de parentesco y llevaban una vida errante, siguiendo los rebaños de rumiantes, cazando y recolectando frutos y semillas.
Muchos de miles de años después, algunos de estos grupos inventaron la agricultura y organizaron modos de vida sedentarios, mientras otros se extinguieron o continuaron siendo cazadores y recolectores.
La organización y los modos de vida de estos primeros habitantes son reconstruidos a partir de los restos materiales hallados en algunos sitios del continente. Por esta razón, los investigadores se refieren a ellos como culturas. Dos de las culturas paleoindias más estudiadas son las halladas en Clovis y Folsom, dos sitios ubicados en América del Norte.
http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/13615622/Vida-de-los-grupos-cazadores-recolectores-en-America.html
Las primeras ciudades

En el IV milenio a.C. las gentes de Mesopotamia empezaron a agruparse en núcleos de los que surgirán las primeras ciudades, lo que traerá consigo un cambio radical en la vida social y económica de la humanidad
Durante milenios el hombre llevó una existencia itinerante, dedicándose a la caza o la recolección y viviendo en pequeños grupos, repartidos sobre amplios territorios. En el neolítico, con el desarrollo de la agricultura empezaron a constituirse aldeas más estables y también más pobladas, aunque sin pasar todo lo más de algunos centenares de habitantes. Fue únicamente en torno al año 3000 a.C. cuando aparecieron los primeros núcleos de población a los que podemos dar el nombre de ciudad. Desde entonces la «revolución urbana» no dejó de extenderse, cambiando por entero el curso de la historia de la humanidad.
Esta gran transformación se inició en un espacio geográfico preciso: la cuenca del Tigris y el Éufrates, en el actual Iraq. Gracias a las condiciones naturales de la región, desde hacía tiempo había florecido allí la actividad agrícola y manufacturera, aprovechando a la vez una serie de innovaciones técnicas fundamentales, como el arado de sembradera, el torno de alfarero, la rueda o la vela. La construcción de una red de canales favoreció asimismo la agricultura y el comercio, mientras que la invención de la escritura permitió una mejor contabilidad de las transacciones económicas. Dentro de cada grupo humano se acentuó la división del trabajo, para atender a las nuevas demandas de una economía en expansión.
Fue esta suma de transformaciones la que cuajó en la aparición de las primeras ciudades. Los historiadores siguen discutiendo sobre el papel que tuvieron en ello los sumerios, y sobre si éstos fueron un pueblo invasor o bien naturales de la misma región. La arqueología, por su parte, ha permitido descubrir la fisonomía de muchos de los núcleos mesopotámicos, como Ur, Uruk, Eridu o Lagash. Rodeadas por murallas de dimensiones a veces imponentes, estas ciudades estaban dominadas por los edificios religiosos, como los zigurats. Pero también se han descubierto barrios de artesanos y mercaderes. En total, su población podía oscilar entre los 5.000 y los 20.000 habitantes.
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7679/las_primeras_ciudades_revolucion_urbana_mesopotamia.html
http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7679/las_primeras_ciudades_revolucion_urbana_mesopotamia.html
El paso del nomadismo a los primeros asentamientos agrícolas
Los primeros grupos humanos eran nómadas
que se dedicaban a la caza y la recolección. Paulatinamente,
estos grupos domesticaron algunos animales y empezaron
a cultivar sus alimentos, lo cual hizo que su forma de vida se
modificara. Este proceso ocurrió de manera independiente
en distintas partes del mundo. La agricultura empezó a practicarse
primero en las llanuras de Asia Menor, en la actual Turquía (hace
10 mil años, aproximadamente) y después en otros lugares.
Los productos variaron según la región: en Egipto, el norte
de África y Europa se cultivaban trigo y cebada; en China
e India, arroz; y en América, maíz, calabaza, papa y
mandioca(Tubérculo parecido al camote que se cultiva en
Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. También se le conoce
que se dedicaban a la caza y la recolección. Paulatinamente,
estos grupos domesticaron algunos animales y empezaron
a cultivar sus alimentos, lo cual hizo que su forma de vida se
modificara. Este proceso ocurrió de manera independiente
en distintas partes del mundo. La agricultura empezó a practicarse
primero en las llanuras de Asia Menor, en la actual Turquía (hace
10 mil años, aproximadamente) y después en otros lugares.
Los productos variaron según la región: en Egipto, el norte
de África y Europa se cultivaban trigo y cebada; en China
e India, arroz; y en América, maíz, calabaza, papa y
mandioca(Tubérculo parecido al camote que se cultiva en
Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. También se le conoce
como yuca o cazabe.) entre otros. El surgimiento de la agricultura
fue posible por los cambios climáticos que crearon un ambiente
propicio para la reproducción, el cuidado y la selección de plantas.
El clima favorable fue importante porque los sembradíos más
antiguos dependían de las lluvias, pues todavía no se desarrollaban
las técnicas de riego, y los instrumentos de cultivo eran rudimentarios.
En nuestro continente, en Mesoamérica se cultivaban maíz, frijol,
calabaza, aguacate y chile. La agricultura se inició entre el 8000
y el 5000 a.C., en una región que va desde lo que hoy es el sur
de Tamaulipas, hasta el valle de Tehuacán, en Puebla, y los
valles de Oaxaca.

El maíz primitivo, conocido como “teocintle”, era más pequeño
y con menos granos que el actual. En la imagen se muestra una
representación de cómo evolucionó hasta llegar a ser como el maíz actual.

Una de las actividades de los primeros pobladores de América
fue la recolección de peces y mariscos.
También hay evidencias de esta actividad en la zona occidental
de Jalisco y la región de la cuenca del río Balsas. A la par de la
agricultura se domesticaron animales como el guajolote, el perro
y abejas sin aguijón. En América, los pobladores no tenían animales
de tiro (como el caballo, el asno, el buey o la mula), lo cual representó
una gran diferencia con los habitantes de otros continentes, pues no
fue posible emplear el arado. Poco a poco, el cultivo de la tierra
se convirtió en el principal medio para obtener comida, lo cual
dio lugar a asentamientos en las cercanías de los sembradíos.
De este modo, las sociedades de cazadores-recolectores
empezaron a transformarse en agrícolas-sedentarias. A partir de
la sedentarización hubo importantes cambios en las formas de vida,
pues se construyeron viviendas y se elaboraron instrumentos
de trabajo y utensilios para las actividades cotidianas. Así se
inició la economía basada en la agricultura.
http://www.la-educacion.com/2013/05/bloque-1-tema-6el-paso-del-nomadismo.html
La prehistoria en america
Caral es la ciudad más antigua del Perú (más de 5000 años desde el presente) y cede de la primera civilización andina que forjó las bases de una organización social propia y singular, que junto a Mesopotamia, Egipto, india, China y Mesoamérica son los focos originarios de cultura en el mundo.

Las nuevas teorías sobre un poblamiento temprano se han recombinado con las teorías existentes que afirman la existencia de múltiples corrientes migratorias de poblamiento a través de Alaska y del Oceano Pacifico, desde Australia usando un puente similar al de Bering pero en la zona antarctica e ingresando por Sudamerica, e incluso desde Europa relacionada con la presencia del haplogrupo X en el ADN mitocondrial de algunos indígenas.

El retrovirus de la Leucemia asiática ha sido encontrado en momias precolombinas al estudiar 104 momias, de unos 1.200 o 1.500 años de antigüedad, preservadas en el desierto de Atacama, norte de Chile; bien conservadas gracias a la sequedad y al salitre de los terrenos. En dos de las momias se pudieron obtener muestras de ADN de la médula ósea y las secuencias coinciden perfectamente con las del virus tipo HTLV-1, que actualmente infecta a los japoneses. Este hallazgo confirma que estos virus, originarios de Asia, llevaron a América antes que lo hicieran los españoles. También se han encontrado anticuerpos entre indios Mapuche de Chile contemporáneos.
Las evidencias más antiguas de presencia humana en América
Hace 48 mil a 32 mil años
Pedra Furada – Brasil – Yacimiento arqueológico y pinturas rupestres en Monte Alegre, al este de Piaui, descubierto en 1973 por un equipo franco-brasileño bajo la dirección de Niède Guidon, donde se ha registrado una presencia humana tan antigua que cuestiona las teorías sobre la llegada del hombre a América. Hallazgo de Niède Guidon en 1986 (Nature, Guidon and Delibrias 1986), dataciones de entre 48.000 y 32.000 años adP. Reiterados análisis posteriores han confirmado la antigüedad, ampliando en algunos casos el rango de fechas hasta 60.000 años adP.
Hace 16 mil a 19 mil años
Cavernas de Meadocroft – Estados Unidos – El sitio fue excavado desde 1973 hasta 1978 por un equipo de la Universidad de Pittsburgh dirigido por James M. Adovasio. Fechamientos con carbono-14 indican una ocupación humana 16.000 años adP y posiblemente hasta 19.000 años adP. Estas dataciones han sido cuestionadas por otros científicos suponiendo una posible contaminación del carbón. Si bien las fechas siguen siendo cuestionadas, muchos arqueólogos acuerdan que Meadowcroft fue utilizada por indígenas americanos en la era pre-Clovis, y como tal provee evidencia de un poblamiento temprano de América.
Hace 13 mil años
Piedra Museo – Argentina – Descubierto a principios del siglo XX por Florentino Ameghino a 250 km de Pico Truncade (provincia de Santa Cruz). Excavado en 1995 por Laura Miotti (Universidad Nacional de La Plata). Las muestras analizadas establecieron la antigüedad de los restos humanos encontrados en él en 13.000 años adP (11.000 adC).
Hace 12.500 hasta 13.000 años

fabricación de instrumentos
El uso de herramientas y armas prehistóricas inicio en el momento en que un humano tomó una roca y la usó para abrir a golpes una nuez o la arrojó hacia un animal o hacia otro humano. Usando sólo unas cuantas herramientas rudimentarias hechas con los materiales disponibles, los antiguos humanos de las arreglaron para crear armas como el garrote, la lanza, la flecha y el hacha. Estas herramientas y armas antiguas pueden capturar, matar o cortar cualquier pieza de caza o servir como herramientas constructivas para decorar las pieles, construir una vivienda o limpiar la tierra.
http://www.ehowenespanol.com/armas-herramientas-piedra-prehistoricas-info_167035/
http://www.ehowenespanol.com/armas-herramientas-piedra-prehistoricas-info_167035/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)