que se dedicaban a la caza y la recolección. Paulatinamente,
estos grupos domesticaron algunos animales y empezaron
a cultivar sus alimentos, lo cual hizo que su forma de vida se
modificara. Este proceso ocurrió de manera independiente
en distintas partes del mundo. La agricultura empezó a practicarse
primero en las llanuras de Asia Menor, en la actual Turquía (hace
10 mil años, aproximadamente) y después en otros lugares.
Los productos variaron según la región: en Egipto, el norte
de África y Europa se cultivaban trigo y cebada; en China
e India, arroz; y en América, maíz, calabaza, papa y
mandioca(Tubérculo parecido al camote que se cultiva en
Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. También se le conoce
como yuca o cazabe.) entre otros. El surgimiento de la agricultura
fue posible por los cambios climáticos que crearon un ambiente
propicio para la reproducción, el cuidado y la selección de plantas.
El clima favorable fue importante porque los sembradíos más
antiguos dependían de las lluvias, pues todavía no se desarrollaban
las técnicas de riego, y los instrumentos de cultivo eran rudimentarios.
En nuestro continente, en Mesoamérica se cultivaban maíz, frijol,
calabaza, aguacate y chile. La agricultura se inició entre el 8000
y el 5000 a.C., en una región que va desde lo que hoy es el sur
de Tamaulipas, hasta el valle de Tehuacán, en Puebla, y los
valles de Oaxaca.

El maíz primitivo, conocido como “teocintle”, era más pequeño
y con menos granos que el actual. En la imagen se muestra una
representación de cómo evolucionó hasta llegar a ser como el maíz actual.

Una de las actividades de los primeros pobladores de América
fue la recolección de peces y mariscos.
También hay evidencias de esta actividad en la zona occidental
de Jalisco y la región de la cuenca del río Balsas. A la par de la
agricultura se domesticaron animales como el guajolote, el perro
y abejas sin aguijón. En América, los pobladores no tenían animales
de tiro (como el caballo, el asno, el buey o la mula), lo cual representó
una gran diferencia con los habitantes de otros continentes, pues no
fue posible emplear el arado. Poco a poco, el cultivo de la tierra
se convirtió en el principal medio para obtener comida, lo cual
dio lugar a asentamientos en las cercanías de los sembradíos.
De este modo, las sociedades de cazadores-recolectores
empezaron a transformarse en agrícolas-sedentarias. A partir de
la sedentarización hubo importantes cambios en las formas de vida,
pues se construyeron viviendas y se elaboraron instrumentos
de trabajo y utensilios para las actividades cotidianas. Así se
inició la economía basada en la agricultura.
http://www.la-educacion.com/2013/05/bloque-1-tema-6el-paso-del-nomadismo.html
No hay comentarios.:
Publicar un comentario